Reseña de PERÓN O MUERTE

La hipótesis básica de este libro es que una de las dimensiones fundamentales que permiten comprender la excepcionalidad del peronismo es la de su funcionamiento discursivo. Para clarificar lo que ocurrió en los años setenta, los autores reconstruyen el conjunto de la historia del movimiento peronista desde el punto de vista de su singularidad como discurso. La primera parte del libro estudia la progresiva producción del lugar específico del líder como enunciador político, desde la aparición del coronel Perón como figura pública hasta el golpe de 1955 que interrumpió su segunda presidencia. La singularidad de la palabra de Perón como dispositivo de enunciación permite comprender los excepcionales procesos de circulación discursiva que caracterizaron el largo período del exilio, estudiado en la segunda parte. Sobre el fondo de este horizonte, la tercera analiza, en reconocimiento, la inaceptable trampa en que se encontró encerrada la juventud peronista a partir del momento en que, con el triunfo de Cámpora, creyó haber llegado, por fin, al poder. A lo largo de ese camino, los autores cuestionan ciertos modelos de la democracia, argumentan que el análisis del discurso es parte indispensable de todo análisis político y muestran que el peronismo no puede entenderse simplemente como una ideología. Es un análisis crítico y polémico con motivo de la primera edición del libro (1986), agotada desde hace mucho tiempo, Tulio Halperin Donghi saludó “la obsesiva, casi maníaca voluntad de precisión [a la que] debemos este deslumbrador examen, que logra hacer del discurso peronista un espejo tan fiel como relevador de un fenómeno político que marcó con un sello poderoso cuarenta años de historia argentina”.

Acerca del Autor Eliseo Verón

Licenciado en Filosofía en la UBA, una beca externa del CONICET lo llevó después a trabajar durante dos años en el Laboratorio de Antropología Social del Collège de France, con Claude Lévi-Strauss. De regreso a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA hasta 1966. En 1970 obtuvo la beca Guggenheim. Dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella antes de radicarse en Francia, donde vivió más de veinte años. Hizo su Doctorado de Estado en la Universidad de París VIII, donde fue nombrado profesor y dirigió el Departamento de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Ha dictado seminarios en numerosas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. En 1995 regresó definitivamente a la Argentina. Actualmente dirige una consultora en estrategias de comunicación y es profesor emérito del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, donde dirigió la orientación en Comunicación y la Maestría en Periodismo. En 2006 recibió el Konex de platino de la Fundación Konex y fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado una veintena de libros