Reseña de EXILIO, DIÁSPORA Y RETORNO

Este libro estudia, desde el análisis de las trayectorias personales y la inserción institucional, cómo Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay se vieron afectados por las experiencias del exilio y el posexilio. Se intenta revelar cómo la variada experiencia transnacional de aquellos intelectuales, académicos, artistas, profesionales y activistas políticos y sociales contribuyó, durante y luego del destierro, a democratizar el campo cultural y a renovar algunas de las ideas e instituciones de estas sociedades. El exilio y el destierro son algunos de los legados del autoritarismo en estos países; se trató de un proceso que incluyó proscripción, desplazamientos forzados, expatriaciones y diásporas emergentes. Por medio del análisis de estas sociedades se pretende reconocer, describir y descifrar sus diferentes caminos en el período posdictatorial. Muchos de los desplazados tenían un capital social y cultural previo que experimentó diversos cambios personales y organizativos a medida que se adaptaban a los diversos ámbitos culturales, lingüísticos, sociales y políticos de los países anfitriones. El retorno no es el resultado “natural” del fin de las dictaduras, sino que fue una –solo una– de las opciones para parte de los desplazados, y constituye un fenómeno complejo y multifacético. Las sociedades en general no siempre acogían de buen grado a los retornados y a sus familias. Surgían discusiones acerca del sufrimiento relativo de los que se quedaron frente al padecer de los que se fueron. Dada la falta de alternativas, el regreso fue parcial y prolongado. Las cuatro sociedades han experimentado un cambio radical al reconocer la importancia de los connacionales en la diáspora. La obra ha sido galardonada con el Premio Arthur Whitaker del 2022, otorgado por el Mid-Atlantic Council of Latin American Studies del 2022 al mejor libro de temática latinoamericana.

Acerca del Autor Luis Roniger

Es sociólogo político comparativo, titular de la Cátedra Reynolds de Estudios Latinoamericanos y Ciencia Política en la Wake Forest University y profesor emérito de Sociología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha escrito estudios de vanguardia sobre clientelismo y sociedad civil, derechos humanos, exilio político, y estudios transnacionales en América Latina. Definiéndose como sociólogo político comparativo, sus trabajos giran en torno a la interacción entre política, sociedad y cultura pública. Es autor de 23 libros y unos 200 artículos académicos, y es miembro de comités editoriales de revistas académicas publicadas en Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Israel y México. En la actualidad está completando un libro de ensayos sobre las dimensiones transnacionales de la historia latinoamericana.

Acerca del Autor Saúl Sosnowski

Es profesor de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Maryland, College Park. Dirigió el Departamento de Español y Portugués (1979-2000), fue el Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos (1989-2009), y se desempeñó como Rector Asociado de la Oficina de Programas Internacionales (2000-2011). Ha sido profesor visitante en varios países y Senior Fulbright Scholar (2003-2008 y 2011-2016). Fundador y editor de la revista de literatura Hispamérica, actualmente en su 49º año de publicación continua, también forma parte de las juntas directivas de varias revistas académicas. Durante una década dirigió una serie de conferencias internacionales sobre "La represión de la cultura y su reconstrucción en el Cono Sur" (1984-1994). Es autor de varios libros y de más de 80 artículos; también ha editado o coeditado 17 volúmenes. Entre sus publicaciones recientes se encuentran un libro de poesía denominado Rugido que toda palabra encubre y la novela Decir Berlín, decir Buenos Aires.

Acerca del Autor Leonardo Senkman

Es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y ex docente de la Facultad de Filosofía y Letras, en las carreras de Sociología y Ciencias Económicas. Ha sido también profesor de Historia Moderna en el Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y continúa como investigador asociado del Instituto Harry S. Truman para el Avance de la Paz y también como director de programas académicos para América Latina del Centro Internacional para la Enseñanza Universitaria de la Cultura Judía. Ha llevado adelante numerosos proyectos de investigación sobre identidades colectivas, refugiados y expatriados durante la Segunda Guerra Mundial, sobre discriminación étnica, antisemitismo, la historia intelectual de escritores argentinos y sobre el retorno de exiliados políticos latinoamericanos. Es autor de varios libros, editor de seis libros sobre pensadores judíos del siglo XX, fundador y director de la revista NOAJ y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.

Acerca del Autor Mario Sznajder

Es profesor emérito de Ciencia Política en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Desde 2009 a 2016 presidió el Comité de Investigación sobre Democratización de la Asociación Internacional de Ciencia Política (RC 13-IPSA). Sus áreas de estudio son la ideología fascista, democratización y derechos humanos en América Latina, exilio político y política en Israel. Ha publicado muchos libros, el último es Historia mínima de Israel (El Colegio de México, 2017 y Turner, 2018). También ha publicado más de 60 artículos académicos en revistas científicas y 50 capítulos en libros de investigación.