Índice de OTRO MAPA DE LA VIOLENCIA

Reseña de OTRO MAPA DE LA VIOLENCIA

Si la violencia es una de las cosas que nunca desparecen, encararla implica reconocer desde el principio que será uno entre los muchos enfoques posibles. La violencia es algo que trasciende al ser humano, lo atraviesa, recorre su historia y se niega a desaparecer. En cualquiera de sus manifestaciones, no deja de sorprendernos. Entonces, ¿cómo abordar el estudio de un fenómeno semejante? La respuesta de los autores del presente libro está en el mismo título de la obra: mediante el trazado de un mapa de la violencia. ¿Por qué un mapa? Porque los mapas son la forma adoptada para hacer presente el espacio, para fijar lo simultáneo, lo yuxtapuesto; sutiles y violentas expresiones simbólicas, correlato indispensable de la apropiación territorial. Representan lo que ocurre en el territorio real y físico, ese que muchas veces es motivo de disputa. En este mapa de la violencia que se nos propone recorrer, figuran aquellos conceptos que nos resultarán imprescindibles para pensar el fenómeno e intentar entenderlo. La necesidad de hacer hoy otro mapa de la violencia genera la obligación de considerarla también en su vínculo con la memoria y con diferentes manifestaciones artísticas, asumir que es un trabajo posicional, perspectivista y que, en consecuencia, no pretende ser inocente pero sí quiere, como todo mapa, dar cuenta de la existencia de algo, ponerlo en escala y orientar o guiar un recorrido. De allí que se tenga que volver sobre episodios histórico-políticos, como el colonialismo y volver la vista al siglo XX, del cual se ha dicho que fue el más cruel y violento de la historia.

Acerca del Autor Ana María Zubieta

Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora titular de Teoría y Análisis Literario en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y dirige equipos de investigación sobre temas vinculados con la crítica literaria y la literatura. Es autora de varios libros entre los que figuran entre otros Letrados iletrados (Eudeba, 1999) Cultura popular y cultura de masas (Paidós, 2000), Espacios apropiados (Biblos, 2001).