Índice de LA SALUD INALCANZABLE

Reseña de LA SALUD INALCANZABLE

Existe en todo el mundo, y en especial en la Argentina, una triple alianza entre salud, belleza y juventud. En las últimas dos décadas, esta conjunción está impulsando transformaciones inéditas en las políticas de salud pública, en las instituciones, en las leyes que se promulgan, y todo ello enmarcado en lo que Michel Foucault denominó “la economía política de la salud”. Fue el propio Foucault quien popularizó los términos “biopolítica” y “medicalización”. Que la biopolítica sea molecular remite a que ya no se dirige a los cuerpos como última unidad de análisis, sino que estos son tratados en niveles aún más pequeños, como el genético, el neuronal o el inmunológico. Que la medicalización haya invadido la vida cotidiana significa que los discursos médicos abandonaron el consultorio o los laboratorios de análisis para afincarse en el modo en que se consume un yogur, se aplica una crema antiedad o se lleva adelante un programa de atletismo de masas como una maratón. La biopolítica se capilariza mientras nos medicalizamos porque la salud que se busca jamás se alcanza: siempre se puede ser más bello; ergo, más joven; ergo, más saludable. A través de estudios teóricos y de análisis de casos, este libro intenta dilucidar la trama de poder que se encuentra detrás de un fenómeno que crece a la vez que pasa inadvertido.

Acerca del Autor Flavia Costa

Es doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Conicet con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad (cátedra Ferrer) en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Publicó artículos en libros y revistas científicas de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y España. Integra el comité editorial de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.

Acerca del Autor Pablo Rodríguez

Es doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet con sede en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), donde se desempeña como profesor adjunto (Seminario de Informática y Sociedad, cátedra Kozak). Es autor del libro Historia de la información (Capital Intelectual, 2012) y coeditor del libro Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon (Prometeo, 2015). Es miembro del comité editorial de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.